Desde Madre Tierra tomamos contacto con Miguel Tapia, Presidente de la Cooperativa Por un Techo Propio de Chascomús para que nos contara sobre el proyecto que llevan adelante hace ya más de 10 años. Sus desafíos, logros y lo que más rescata de este camino.
Los logros de la Cooperativa Por un Techo Propio son muchos, representaron al país en la Cumbre Mundial de Hábitat, cumplieron el sueño del terreno y la casa propia a más de 500 personas, fueron declarados de interés social por la Legislatura en el año 2016 y más.
La Cooperativa Por un Techo Propio nace de frente a las necesidades de las familias de Chascomús. Los costos para acceder a la tierra son exorbitantes. En Chascomús, cuando iniciaron con la Cooperativa, el valor de un lote, lejos de la zona urbana y sin servicios tenía un piso de 30.000 dólares. Miguel Tapia, Presidente de la Cooperativa Por un Techo Propio de Chascomús dice: “ nuestra idea desde el comienzo fue ser una alternativa al mercado inmobiliario, y empezamos a trabajar en eso. Conseguimos una chacra y la pudimos subdividir, hacerle un cambio de zonificación y ahí poder construir nuestras casas. Y ese loteo lo subdividimos entre todos los vecinos y vecinas y lo terminamos pagando 21.000 pesos cada uno. Y con ello logramos nuestro objetivo que es el acceso a la tierra”.
Desde Madre Tierra le preguntamos a Miguel sobre varios temas y hoy les compartimos sus respuestas.
¿Cuáles son los desafíos que tienen por delante en la Cooperativa?
Como desafíos, hoy tenemos la realidad y la necesidad de terminar el Barrio Padre Mugica que es un barrio de 370 familias. Lo venimos trabajando hace 6 años y no contamos con el permiso de construcción del municipio. Es un barrio al que le hemos hecho el agua potable, la luz, la infraestructura eléctrica, la apertura de calles, la mensura, la subdivisión y están todos los planos aprobados. Ahora estamos en la etapa de escriturar en favor de cada familia.
Y nos encontramos con la negativa del municipio de poder construir porque nos exigen que terminemos todas las obras y de la manera que ellos las quieren. Es decir, nos exigen que hagamos una red de alumbrado público que, como la pide el municipio, vale aproximadamente 30 millones de pesos y tenemos que hacer el abovedado de las calles que vale 90 millones de pesos. Así que, el desafío es poder terminar ese barrio más que nada. Tratamos de hacer entender que no somos una inmobiliaria o alguien que genera una plusvalía de la tierra, sino que somos una cooperativa y tenemos fines sociales. Entendemos que hay una legislación pero primero está la necesidad de la gente.

También tenemos otro desafío que nos hemos planteado, que es modificar esta ley que tiene ARBA en la que a la cooperativa (que tiene una pequeña plusvalía) nos cobran un impuesto complementario. Como si fuéramos una gran empresa que está haciendo negociados. Tenemos el desafío de poder cambiarlo. Vamos por buen camino.
¿Cuál es la relación que tienen con la Ley de Acceso Justo al Hábitat 14.449? ¿Trabajaron en el marco del Programa Lotes con Servicios que crea la ley?
SÍ, nosotros hicimos el loteo por la Ley 14.449. En su momento, la Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social nos propuso la idea de hacer un barrio acá y ellos nos iban a ayudar. Y ahí empezamos. Conseguimos una primera chacra que no funcionó y finalmente conseguimos la chacra que es hoy, donde se hizo el primer barrio.
¿Se mantuvieron los indicadores urbanísticos respecto a los tamaños de lotes vigentes en la zona o se utilizaron otros tamaños de lotes?
Una vez que nosotros armamos todo se pidió el subsidio a la Comisión de Hábitat en la que estaba Rubén Pascolini (y que después pasó a ser la Secretaria de Hábitat de Nación) y se hizo a través de la Ley 14.449. Como era una chacra había que hacer un cambio de zonificación para incorporarla a la zona urbana, porque sino solo se podían dividir en terrenos de 1.000 metros y eso no nos servía. Entonces, a través de la Ley 14.449 se la pudo dividir en lotes de 12,50 x 25 metros cada uno. Lo que daba para 200 familias más los espacios verdes y públicos regulados por esta ley.
¿Cómo abordan el tema de la infraestructura para los barrios?
Logramos que, después de mucho trabajo, se haga cumplir un decreto del gobernador del 2006, que dice que, si un emprendimiento es social y está acompañado por el estado nacional o provincial, la infraestructura de uso debe ser gratis. Y después de más de un año de trabajo hemos logrado que se obligara a la empresa a que nos haga toda la infraestructura del primer barrio, de manera gratuita. Se obligará a EDEA, la prestataria de luz, a realizar la infraestructura correspondiente, que en 2015 correspondió a 6.000.000. Es un logro muy grande que sin dudas les sirve a todas las cooperativas.
¿Cuál fue tu experiencia con el PRO.CRE.AR?
Se logró que, desde el inicio, PRO.CRE.AR nos diera los cŕeditos sin necesidad que tuvieran escritura. Por muchas gestiones que hemos hecho nosotros, acompañados, en su momento, por la Secretaría de Hábitat y Rubén Pascolini se consiguió que POR.CRE.AR no nos exigiera escritura ni tampoco que hipotecara el terreno.
¿Cuáles crees que son los logros más importantes hasta ahora?
El gran logro es que la gente pueda tener su vivienda al costo que en realidad se debería pagar y no a la locura que se paga en el mercado inmobiliario. Mi barrio por ejemplo, es de 200 familias, de las cuales tenemos 130 casas hechas y cada familia pagó 21.000 pesos el lote. Y así se hizo el barrio: cordón cuneta, apertura de calles, alumbrado público, la red de agua, ahora estamos tratando de hacer el gas. Así que, el mayor logro es ese, que la tierra tenga el valor que tiene que tener y que no sea un negocio para unos pocos.

También, el haber sido elegidos para representar al país en la Cumbre Mundial del Hábitat en 2016 en Ecuador, que se hace cada 20 años. Es un orgullo y una alegría para nosotros.
¿Cuáles son tus conclusiones a 10 años de iniciado este proyecto?
Lo más importante es que la gente pueda tener su casa a un valor que se pueda pagar. Caminando juntos siempre es más fácil y mejor para todos. Y si no fuera más fácil, es mucho más lindo. Es necesario desterrar esto de que no importe el vecino o quien está al lado de mi casa, sino que haya sentido de comunidad y de compañerismo.
Después de 10 años de trabajar en esto, si me preguntás qué es lo más importante que sacas de esto es que si bien se puede llegar a un objetivo yendo solo; siempre es mejor y mucho más lindo si vas con gente que te acompañe. No solamente salvarte vos, sino que tus vecinos y tu familia vayan de la mano.
Madre Tierra en las Redes
IG @madretierra1985 / FB: A.C.Madre.Tierra
Mirá nuestros proyectos en marcha
Con tu ayuda podremos continuar con nuestro trabajo donde más se necesita.
¿Cómo colaborar? Podés hacer una donación a través de nuestro formulario seguro.
Vos también podés sumar tu semilla: